martes, 16 de diciembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
Lineas para vivir
LÍNEAS PARA VIVIR
Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.
Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.
Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.
Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón.
La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.
Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa.
Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.
No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.
Quizá Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido.
No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.
Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso en quien confías dos veces.
Conviértete en una mejor persona y asegúrate de saber quién eres antes de conocer a alguien más y esperar que esa persona sepa quién eres.
No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas.
Recuerda:
"TODO LO QUE SUCEDE, SUCEDE POR UNA RAZÓN"
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Karla Kanora
BIOGRAFÍA DE KARLA KANORA | ||
|
Mirella Cesa
BIOGRAFÍA DE MIRELLA CESA | ||
|
Pamela Cortés
BIOGRAFÍA DE PAMELA CORTÉS | ||
|
Juan Fernando Velasco
Juan Fernando Velasco Biografía
Juan Fernando Velasco nació en Quito, Ecuador. Nunca pensó en ser músico, más bien prefería imaginarse economista, como su padre. De hecho, hizo cuatro semestres en Economía, pero la cosa definitivamente no iba por ahí. La música ya lo había atenazado desde que un compañero del colegio le propuso ser parte de la banda de rock que tenía junto con sus hermanos. La banda se llamaba Tercer Mundo. Ese fue el comienzo.
Diez años de giras enloquecidas, fanáticas adolescentes al borde de la histeria, camisas raídas y mil historias compartidas en el camino, fueron suficientes y le llevaron a decidir buscar su propio camino, solo. Así comenzó a hilvanar su primer álbum: Para que no me olvides . Clasificó al Cuadragésimo Festival de Viña del Mar (1999) precisamente con la canción que le dio nombre a este álbum y que tuvo gran acogida en su país, logrando Disco de Oro por ventas y situándose en los primeros lugares de popularidad. Cuando empezaba a pensar en su siguiente trabajo, Para que no me olvides se filtró en Colombia y se volvió un éxito, logrando esta vez Disco de Platino y renombre internacional. A partir de allí se iniciaría una fuerte relación del cantautor con Colombia.
En el 2002 publicó su segundo álbum, Tanto Amor , que muestra a Juan Fernando Velasco como un músico y productor creativo, capaz de imprimir matices y propuestas musicales innovadoras en cada canción. Chao Lola , Dicen , Hoy que no estás , Si alguna vez te amé y Salud se ubican en los primeros lugares en las listas de popularidad en los países en los que se había publicado este segundo álbum (Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica), logrando nuevamente Disco de Platino en Colombia y en Ecuador. Aquí se inicia una extensa gira de conciertos masivos con localidades agotadas en la mayoría de los casos, confirmando que Velasco no sólo vende, sino que es capaz de atrapar a audiencias muy diversas que encuentran en él y en su música una propuesta novedosa, seria y genuina. En el 2006 Juan Fernando realizó varias presentaciones importantes, entre ellas, la realizada junto a Franco de Vita en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York en Febrero pasado.
Además de estos logros profesionales, su lado humano y su compromiso social son reconocidos con diferentes condecoraciones y nombramientos. Entre ellos, los dos más importantes: la Orden Vicente Rocafuerte (2004), máximo reconocimiento que entrega el Congreso del Ecuador al Mérito Artístico, y la designación como Embajador de la Paz y la Ternura (2004) por parte de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos.
Juan Fernando presenta ahora su tercer álbum: “A tu lado”. Éste esperado nuevo disco contiene contribuciones de Jorge Villamizar de Bacilos y del rapero Gerardo Mejía, además de la participación de connotados musicos e ingenieros, como Pichón Dal Pont, Mario Breuer, Xavier Garza, Carlos Villavicencio y el productor 4 veces ganador del Grammy Andrés Castro, entre otros.
Actualmente Juan Fernando reside en Miami y prepara una extensa gira promocional por México y Estados Unidos, donde “A tu lado” promete ser el primer paso en el crecimiento en esos países de éste arstista que en el resto de latinoamerica es ya un hito.
Recuperado de:
http://spotjuanfernando.blogspot.com/2008/04/juan-fernando-velasco-biografa.html
Diez años de giras enloquecidas, fanáticas adolescentes al borde de la histeria, camisas raídas y mil historias compartidas en el camino, fueron suficientes y le llevaron a decidir buscar su propio camino, solo. Así comenzó a hilvanar su primer álbum: Para que no me olvides . Clasificó al Cuadragésimo Festival de Viña del Mar (1999) precisamente con la canción que le dio nombre a este álbum y que tuvo gran acogida en su país, logrando Disco de Oro por ventas y situándose en los primeros lugares de popularidad. Cuando empezaba a pensar en su siguiente trabajo, Para que no me olvides se filtró en Colombia y se volvió un éxito, logrando esta vez Disco de Platino y renombre internacional. A partir de allí se iniciaría una fuerte relación del cantautor con Colombia.
En el 2002 publicó su segundo álbum, Tanto Amor , que muestra a Juan Fernando Velasco como un músico y productor creativo, capaz de imprimir matices y propuestas musicales innovadoras en cada canción. Chao Lola , Dicen , Hoy que no estás , Si alguna vez te amé y Salud se ubican en los primeros lugares en las listas de popularidad en los países en los que se había publicado este segundo álbum (Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica), logrando nuevamente Disco de Platino en Colombia y en Ecuador. Aquí se inicia una extensa gira de conciertos masivos con localidades agotadas en la mayoría de los casos, confirmando que Velasco no sólo vende, sino que es capaz de atrapar a audiencias muy diversas que encuentran en él y en su música una propuesta novedosa, seria y genuina. En el 2006 Juan Fernando realizó varias presentaciones importantes, entre ellas, la realizada junto a Franco de Vita en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York en Febrero pasado.
Además de estos logros profesionales, su lado humano y su compromiso social son reconocidos con diferentes condecoraciones y nombramientos. Entre ellos, los dos más importantes: la Orden Vicente Rocafuerte (2004), máximo reconocimiento que entrega el Congreso del Ecuador al Mérito Artístico, y la designación como Embajador de la Paz y la Ternura (2004) por parte de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos.
Juan Fernando presenta ahora su tercer álbum: “A tu lado”. Éste esperado nuevo disco contiene contribuciones de Jorge Villamizar de Bacilos y del rapero Gerardo Mejía, además de la participación de connotados musicos e ingenieros, como Pichón Dal Pont, Mario Breuer, Xavier Garza, Carlos Villavicencio y el productor 4 veces ganador del Grammy Andrés Castro, entre otros.
Actualmente Juan Fernando reside en Miami y prepara una extensa gira promocional por México y Estados Unidos, donde “A tu lado” promete ser el primer paso en el crecimiento en esos países de éste arstista que en el resto de latinoamerica es ya un hito.
Fausto Miño
BIOGRAFÍA DE FAUSTO MIÑO | ||
|
Julio Jaramillo
Julio Jaramillo
(Guayaquil, 1935 - 1978) Cantante ecuatoriano. Conocido con los apodos de El Ruiseñor de América yMíster Juramento, Julio Jaramillo es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus canciones, que hablan de amores y desencuentros, calaron profundamente en el público que se reflejaba en ellas. Muchos consideran a este cantante como uno de los símbolos de la identidad nacional. Sus melodías, entre las que cabe mencionarDe cigarro en cigarro, Alma mía, Interrogación, Odio en la sangre, Te odio y te quiero, Carnaval de la vida oCuando llora mi guitarra, todavía se escuchan en las radios de Latinoamérica.

Julio Jaramillo
Habiendo perdido a su padre cuando apenas contaba con seis años de edad, su madre trabajó como enfermera para mantenerlo. Julio fue muy enfermizo durante su infancia: padeció bronconeumonía, difteria, disentería, y hasta tuvo un principio de parálisis infantil. Creció escuchando al dúo Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, artistas que marcaron una época en la música nacional y que influyeron en su vocación por el canto.
Junto con Pepe, su hermano mayor, y contra la voluntad de su madre, comenzó a cantar en casa del músico Toapanta. Realizó sus estudios en la Filantrópica y en una escuela fiscal, bajo la dirección del maestro Lauro Dávila, precisamente autor del pasillo Guayaquil de mis amores. Terminada la primaria, se empleó en una zapatería de calzado para mujer, y luego como barnizador de muebles.
A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de Radio Cóndor. En 1950 se unió con dos amigos y se dieron a recorrer los pueblos de Esmeraldas y Manabí cantando en trío. En alguna oportunidad se vio obligado a volver a su oficio de zapatero para sobrevivir. A pesar de los reproches, castigos, lágrimas y ruegos de su madre, no fue capaz de dejar su vida bohemia y parrandera.
Con la grabación de su primer disco, Pobre mi madre querida (1954), en dúo con doña Fresia Saavedra, su nombre comenzó a ser conocido. A éste le siguieron el pasillo Esposa (1955), en dúo con Carlos Rubira Infante. El salto a la fama se dio en 1955 con su valsFatalidad, que fue difundido por todas las radios del Ecuador y por las principales emisoras de otros países. La grabación de esta canción marcó el inicio de su carrera formal y de su reconocimiento. Su consagración internacional llegó con el pasillo Nuestro juramento (1957), momento en que realizó varias giras por América Latina: comenzó un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al regresar a su país, fue detenido y llevado a cumplir el servicio militar.
Vuelto a la vida civil en 1960, siguió con su carrera, alcanzando actuaciones de hasta cuatro meses consecutivos en el cine Guayas de Guayaquil, con lleno completo. Participó en la película Romance en Ecuador y en otra rodada en Argentina. En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y toda América Central. Grabó en dúo con Daniel Santos, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas.
Su última gira internacional tuvo lugar por Estados Unidos y Canadá. Los escándalos de su turbulenta vida también eran con frecuencia noticia. Varias veces fue apresado y casi siempre por problemas de mujeres o por incumplimiento con el Tribunal de Menores. Además de haberse casado cinco veces, tuvo hijos con otras mujeres, que llegaron a sumar un total de veintiocho. Nunca negó sus orígenes humildes, se mostraba generoso, despilfarrador del dinero con sus amigos, y prototipo del machismo porteño.
A su regreso al Ecuador en 1975, cansado, envejecido prematuramente y carcomido por la cirrosis, fue abucheado en una actuación en su ciudad natal porque su voz ya no era la de antes. En los últimos años tenía un programa en Radio Cristal titulado "La hora de J. J.", de cuya propaganda a duras penas sacaba para vivir.
No obstante, cuando Julio Jaramillo murió, el pueblo lo consideraba todavía como el gran cantante, lo cual contribuyó a que en torno a él se tejiera la leyenda. Muerto a la edad de tan sólo cuarenta y tres años, sus restos recibieron una despedida como ningún otro personaje popular ha conocido en Guayaquil, pues se calcula que fueron acompañados por unas 250.000 personas.
Después de su muerte, un empresario argentino lanzó al mercado los discos de larga duración que contenían las canciones (muchas de ellas inéditas) que Julio le grababa cuando tenía necesidad de dinero, dando así base al dicho popular de que "elRuiseñor cantaba mejor después de muerto". Su vida ha sido llevada al cine en el largometraje Nuestro Juramento, rodado en México y Guayaquil, con argumento de su hermano Pepe.
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaramillo.htm
Pablo Neruda
Pablo Neruda

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

Pablo Neruda
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm
Soneto VIII de Pablo Neruda
Soneto VIII
Si no fuera porque tus ojos tienen color de luna,
de día con arcilla, con trabajo, con fuego,
y aprisionada tienes la agilidad del aire,
si no fuera porque eres una semana de ámbar,
si no fuera porque eres el momento amarillo
en que el otoño sube por las enredaderas
y eres aún el pan que la luna fragante
elabora paseando su harina por el cielo,
oh, bienamada, yo no te amaría!
En tu abrazo yo abrazo lo que existe,
la arena, el tiempo, el árbol de la lluvia,
y todo vive para que yo viva:
sin ir tan lejos puedo verlo todo:
veo en tu vida todo lo viviente.
Autor:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-viii.htm
Soneto VII de Pablo Neruda
Soneto VII
«Vendrás conmigo» ?dije? sin que nadie supiera
dónde y cómo latía mi estado doloroso,
y para mí no había clavel ni barcarola,
nada sino una herida por el amor abierta.
Repetí: ven conmigo, como si me muriera,
y nadie vio en mi boca la luna que sangraba,
nadie vio aquella sangre que subía al silencio.
Oh amor ahora olvidemos la estrella con espinas!
Por eso cuando oí que tu voz repetía
«Vendrás conmigo» ?fue como si desataras
dolor, amor, la furia del vino encarcelado
que desde su bodega sumergida subiera
y otra vez en mi boca sentí un sabor de llama,
de sangre y de claveles, de piedra y quemadura.
Autor:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-vii.htm
Soneto VI de Pablo Neruda
Soneto VI
En los bosques, perdido, corté una rama oscura
y a los labios, sediento, levanté su susurro:
era tal vez la voz de la lluvia llorando,
una campana rota o un corazón cortado.
Algo que desde tan lejos me parecía
oculto gravemente, cubierto por la tierra,
un grito ensordecido por inmensos otoños,
por la entreabierta y húmeda tiniebla de las hojas.
Pero allí, despertando de los sueños del bosque,
la rama de avellano cantó bajo mi boca
y su errabundo olor trepó por mi criterio
como si me buscaran de pronto las raíces
que abandoné, la tierra perdida con mi infancia,
y me detuve herido por el aroma errante.
Auto:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-vi.htm
Soneto V de Pablo Neruda
Soneto V
No te toque la noche ni el aire ni la aurora,
sólo la tierra, la virtud de los racimos,
las manzanas que crecen oyendo el agua pura,
el barro y las resinas de tu país fragante.
Desde Quinchamalí donde hicieron tus ojos
hasta tus pies creados para mí en la Frontera
eres la greda oscura que conozco:
en tus caderas toco de nuevo todo el trigo.
Tal vez tú no sabías, araucana,
que cuando antes de amarte me olvidé de tus besos
mi corazón quedó recordando tu boca,
y fui como un herido por las calles
hasta que comprendí que había encontrado,
amor, mi territorio de besos y volcanes.
Autor:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-v.htm
Soneto IV de Pablo Neruda
Soneto IV
Recordarás aquella quebrada caprichosa
a donde los aromas palpitantes treparon,
de cuando en cuando un pájaro vestido
con agua y lentitud: traje de invierno.
Recordarás los dones de la tierra:
irascible fragancia, barro de oro,
hierbas del matorral, locas raíces,
sortílegas espinas como espadas.
Recordarás el ramo que trajiste,
ramo de sombra y agua con silencio,
ramo como una piedra con espuma.
Y aquella vez fue como nunca y siempre:
vamos allí donde no espera nada
y hallamos todo lo que está esperando.
Autor: Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-iv.htm
Soneto III de Pablo Neruda
Soneto III
Áspero amor, violeta coronada de espinas,
matorral entre tantas pasiones erizado,
lanza de los dolores, corola de la cólera,
por qué caminos y cómo te dirigiste a mi alma?
Por qué precipitaste tu fuego doloroso,
de pronto, entre las hojas frías de mi camino?
Quién te enseñó los pasos que hasta mí te llevaron?
Qué flor, qué piedra, qué humo mostraron mi morada?
Lo cierto es que tembló la noche pavorosa,
el alba llenó todas las copas con su vino
y el sol estableció su presencia celeste,
mientras que el cruel amor me cercaba sin tregua
hasta que lacerándome con espadas y espinas
abrió en mi corazón un camino quemante.
Soneto II de Pablo Neruda
Soneto II
Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,
qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.
Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.
Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
la desembocadura del agua de Boroa,
pensar que separados por trenes y naciones
tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.
Autor:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/soneto-ii.htm
Soneto I de Pablo Neruda
Soneto I
Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
en cuyo estío estalla la luz de los limones.
En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.
Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!
Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.
Autor:Pablo Neruda
Recuperado de:http://www.poemas-del-alma.com/cien-sonetos-de-amor.htm
POESÍAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
SI ALGUIEN LLAMA A TU
PUERTA
Si alguien llama a tu
puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre
late y no reposa
y en su tallo de
agua, temblorosa,
la fuente es una
líquida armonía.
Si alguien llama a tu
puerta y todavía
te sobra tiempo para
ser hermosa
y cabe todo abril en
una rosa
y por la rosa se
desangra el día.
Si alguien llama a tu
puerta una mañana
sonora de palomas y
campanas
y aún crees en el
dolor y en la poesía.
Si aún la vida es
verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu
puerta y estás triste,
abre, que es el amor,
amiga mía.
LÍNEAS PARA VIVIR
Te quiero no por
quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.
Ninguna persona
merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.
Sólo porque alguien
no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.
Un verdadero amigo es
quien te toma de la mano y te toca el corazón.
La peor forma de
extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás
tener.
Nunca dejes de
sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar
de tu sonrisa.
Puedes ser solamente
una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo.
No pases el tiempo
con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.
Quizá Dios quiera que
conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada,
para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido.
No llores porque ya
se terminó, sonríe porque sucedió.
Siempre habrá gente
que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más
cuidadoso en quien confías dos veces.
Conviértete en una
mejor persona y asegúrate de saber quién eres antes de conocer a alguien más y
esperar que esa persona sepa quién eres.
No te esfuerces
tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas.
Recuerda:
"TODO LO QUE
SUCEDE, SUCEDE POR UNA RAZÓN"
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Recuperado de: http://poesiainolvidable.blogspot.com/2012/01/poesias-de-gabriel-garcia-marquez.html
La ultima carta de Gabriel Garcia Marquez

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan, y ¡cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse!.
A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres…
He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.”
GABRIEL GARCíA MÁRQUEZ
Recuperado de: http://www.aztecatrends.com/notas/famosos/169621/la-carta-de-despedida-de-gabriel-garca-mrquez
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel García Márquez

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca,
en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de
ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra,
su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al
tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en
William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido
con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de
cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo
de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa
Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos
nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el
Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de
no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que
una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y
una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo
XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años,
recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia
histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio
pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta
estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica
del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse
«realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con
apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa
entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las
crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos
sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo
conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y
extraña presencia del continente latinoamericano.

Tras una temporada en París, en 1969 se instaló
en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como
Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue
decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio
Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a
América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y
Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su
país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio
Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre
la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó
reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro,
amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática
peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del
narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje
sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un
brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para
cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a
veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el
cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela
Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en
2014, tras una recaíada en el cáncer linfático que le había sido
diagnosticado en 1999.
Recuperado de : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm
Mujer nada me has dado
MUJER, NADA ME HAS DADO
Nada me has dado y para ti mi vida
deshoja su rosal de desconsuelo,
porque ves estas cosas que yo miro,
las mismas tierras y los mismos cielos,
porque la red de nervios y de venas
que sostiene tu ser y tu belleza
se debe estremecer al beso puro
del sol, del misino sol que a mí me besa.
Mujer, nada me has dado y sin embargo
a través de tu ser siento las cosas:
estoy alegre de mirar la tierra
en que tu corazón tiembla y reposa.
Me limitan en vano mis sentidos
-dulces flores que se abren en el viento-
porque adivino el pájaro que pasa
y que mojó de azul tu sentimiento.
Y sin embargo no me has dado nada,
no se florecen para mí tus años,
la cascada de cobre de tu risa
no apagará la sed de mis rebaños.
Hostia que no probò tu boca fina,
amador del amado que te llame,
saldré al camino con mi amor al brazo
como un vaso de miel para el que ames.
Ya ves, noche estrellada, canto y copa
en que bebes el agua que yo bebo,
vivo en tu vida, vives en mi vida,
nada me has dado y todo te lo debo.
Nada me has dado y para ti mi vida
deshoja su rosal de desconsuelo,
porque ves estas cosas que yo miro,
las mismas tierras y los mismos cielos,
porque la red de nervios y de venas
que sostiene tu ser y tu belleza
se debe estremecer al beso puro
del sol, del misino sol que a mí me besa.
Mujer, nada me has dado y sin embargo
a través de tu ser siento las cosas:
estoy alegre de mirar la tierra
en que tu corazón tiembla y reposa.
Me limitan en vano mis sentidos
-dulces flores que se abren en el viento-
porque adivino el pájaro que pasa
y que mojó de azul tu sentimiento.
Y sin embargo no me has dado nada,
no se florecen para mí tus años,
la cascada de cobre de tu risa
no apagará la sed de mis rebaños.
Hostia que no probò tu boca fina,
amador del amado que te llame,
saldré al camino con mi amor al brazo
como un vaso de miel para el que ames.
Ya ves, noche estrellada, canto y copa
en que bebes el agua que yo bebo,
vivo en tu vida, vives en mi vida,
nada me has dado y todo te lo debo.
Autor: Pablo Neruda
Recuperado de: http://www.los-poetas.com/a/neru1.htm#Mujer,%20Nada%20me%20Has%20Dado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)